Desde el Antiguo Egipto hasta nuestros días, la navegación a vela es una de las formas más antiguas de navegación. Si te apasiona tanto como a nosotros, estás de suerte, en este post te hablaremos de los principios básicos de la navegación a vela, esos que querrás tener en cuenta si planeas surcar las playas de La Manga en uno de nuestros veleros.

Partes del barco

Para navegar a vela, tienes que conocer muy bien la embarcación que estarás usando, por eso es indispensable que te familiarices con las partes de un velero.

Estas son algunas de las principales, que ya te introdujimos en nuestro artículo sobre lenguaje de navegación:

  • Proa es el segmento delantero del barco, su punta. 
  • Popa es el segmento posterior del barco. 
  • Mástil es la vara de madera de la que se sostienen las velas.
  • Jarcias son los aparejos del barco, con los que se sujetan y ajustan las velas, el mástil y otras partes de la embarcación.
  • Timón es el instrumento que se usa para conducir el barco, está junto a la popa.
  • Casco es la estructura externa y la carcaza de la embarcación.
  • Foque es el nombre que recibe la vela triangular unida al mástil, está en dirección a la proa. 
  • Vela mayor es la vela más grande del barco, está aparejada al palo mayor. 

Ahora que conoces algunas de las partes más relevantes de un velero, es momento de hablar de otro principio básico de la navegación a vela: la orientación del viento.

Tipos de navegación con respecto a la orientación del viento

En un velero la orientación del viento es protagonista. En la navegación a vela hay al menos siete modalidades o tipos de navegación que varían dependiendo de la dirección que tiene el viento con respecto a las velas:

1. Navegación en ceñida

Es el tipo de navegación que se adopta cuando el viento entra en dirección a la amura, es decir, por los costados del barco. 

2. Navegación en popa

La navegación en popa es la modalidad que se emplea cuando el viento entra por la popa, es decir, por el segmento posterior del velero.

3. Navegación amurada a babor

Es la modalidad que se emplea cuando el viento entra por la amura a babor, el costado izquierdo del barco.

4. Navegación amurada a estribor

Cuando el velero recibe el viento por la amura de estribor, el costado derecho del barco, asume este tipo de navegación.

5. Navegación de través

Es el tipo de navegación que se usa cuando el velero recibe el viento por un costado a un ángulo de 90°.

6.  Navegación a descuartelar

La navegación a descuartelar es una combinación del rumbo de la navegación en ceñida y la navegación de través.

7. Navegación a un largo

Es la modalidad de navegación que se asume cuando el viento entra por la aleta de la embarcación.

Como habrás notado, la navegación a vela puede ser algo compleja, sin embargo, conocer sus principios sin duda te ayudará a dar tus primeros pasos en ella con más confianza.


En Kalima Charter te ofrecemos los mejores precios para que puedas recorrer las costas de La Manga a bordo de un hermoso velero, o si te apetece algo más extremo, puedes alquilar una moto de agua ¡Mucho más fácil y accesible que la navegación a vela!