¿Quieres aprender cómo se fondea un barco? Nosotros en Kalima Charter lo hacemos muy a menudo en las calas y playas de Murcia, en la mayoría de los alquileres y servicios. Verás que no es tan fácil como parece.
¡Ven a aprender en este artículo todos los secretos sobre el fondeo!
¿Qué es el fondeo?
El anclaje o fondeo del barco es una maniobra con la que inmovilizamos el barco usando un punto de referencia de seguridad. En la mayoría de casos, esto es el ancla.
El fondeo se realiza en fondeaderos: playas, bahías o calas. Solo se fondea en puertos en condiciones de fuerza mayor y con autorización.
Un barco se fondea siempre teniendo en cuenta de dónde viene el viento y la orientación del barco, así como los sistemas para agarrar y varios parámetros para anclar. Aquí te explicamos una breve introducción, y si luego quieres profundizar tendrás la opción de hacerlo.
Antes del fondeo
Cabe tener en cuenta que cualquier maniobra que vayamos a hacer con un velero o barco se nutre de haber tenido antes la preparación adecuada. Es vital que haya cierta previsión, ya que deberemos preparar la maniobra con al menos 15 minutos de antelación para evitar distracciones y perder el control del barco.
También debemos saber con antelación con qué clase de fondo marino nos vamos a enfrentar (arena, fango, algas o piedras), ya que de ello puede depender el tipo de ancla que usemos, así como la longitud de la cadena (al menos 50 metros).
Obviamente, será vital conocer las el estado del mar previamente y también tener en cuenta cualquier especie protegida que estuviera en el fondo marino (esto podríamos consultarlo con las autoridades locales). Una buena forma es siempre procurar anclar solo en arena.
Siempre que podamos, deberemos evitar fondear en la reserva marina de Cabo de Palos, alrededor de Islas Hormigas, donde hay un espacio subacuático precioso.
Seleccionar bien el fondeadero
Es importante también poder escoger bien el lugar de fondeo, ya que no queremos correr riesgos de dañar nuestro barco ni los de los demás.
Cuando nos vayamos acercando al lugar, habrá que comprobar:
- De qué dirección viene el viento
- La intensidad del viento
- La densidad de los barcos
Deberemos escoger un punto en el que vayamos a tener espacio suficiente para quedar resguardado ante cualquier cambio de vendaval entre barcos ya fondeados. También deberemos dejar que estos tengan espacio para moverse si alguno decidiera desfondar.
A la hora de fondear hay que tener en cuenta la dirección del viento, ya que la proa del barco siempre deberá estar encarada contra el viento. En el caso de que el viento sea muy intenso, deberíais plantearos resguardaros en un puerto en vez de fondear.
A popa deberás procurar tener alejados los otros barcos, ya que debes contar con que el viento podría mover tu velero durante la maniobra. Si hace poco viento, tendrás suficiente con 5 metros de distancia entre barcos, pero si el temporal está agitado es mejor prevenir con 15 metros.
Por último pero no menos importante, el calado ideal (profundidad) sería de 4–8 metros para poder controlar el borneo (giro del barco por el viento durante la maniobra de fondeo).
Recuerda que en navegación siempre es vital tener en cuenta vuestra seguridad por encima de todo. Es mejor pecar de previsores que quedaros cortos. Si no lo ves claro, no fondees.
Fondeando
Cuando ya estéis en posición, será hora de fondear. Igual que hicimos a la hora de atracar en el muelle o pantalán deberemos reducir al mínimo la velocidad del barco, hasta quedarnos parados con el viento de proa (de cara). Lo haremos de la siguiente forma:
Con el motor en marcha, dejaremos caer el ancla hasta que toque el fondo marino. Entonces, procederemos a parar el motor del barco y dejaremos que el aire vaya impulsándolo hacia popa (atrás) mientras dejamos caer la cadena. La cadena deberá quedar de forma totalmente horizontal al ancla.
Poco a poco iremos dejando cadena, hasta que hayamos soltado en longitud de cadena unas 5 o 6 veces la profundidad del fondo marino (en caso de que sigamos las recomendaciones, serán unos 20–40 metros de cadena). Recomendable que sea más si el temporal está un poco agitado. En caso de duda, puedes dejar caer toda la cadena, aunque no representará una gran ventaja, sí que es cierto que los malos fondeos a menudo se deben a tener cadena insuficiente.
Ten en cuenta que la seguridad del anclaje te la da la cantidad de cadena que tengas en el fondo marino. Jamás ancles un barco en diagonal, siempre deja que la cadena caiga en horizontal.
Para acabar, muchos marineros recomiendan (y nosotros también lo hacemos) aligerar la tensión que tiene que sufrir la cadena atando un cabo desde la cadena a la cornamusa de proa, de manera que consigamos que esta quede un poco más floja y no pueda romperse por algún tirón fuerte de mar o viento.
Si el vendaval está un poco agitado o vais a estar fondeados muchas horas (por ejemplo, para pasar la noche) es recomendable utilizar dos cabos en vez de uno.
Después de haber fondeado no deberemos bajar la guardia, ya que habrá que revisar que todo esté bien cada 2 o 3 horas. Si os estáis bañando cerca, también es recomendable revisar el estado del ancla en el fondo marino.
Para profundizar más sobre el fondeo
Como ves, fondear no es algo tan sencillo como parece. Si quieres aprender más cosas sobre el fondeo y estar más preparado para hacerlo, te aconsejamos que mires el siguiente vídeo de Armando Guillarte, canario veterano de navegación.
Si después de toda esta información sobre cómo fondear te has quedado con hambre de saber más, o incluso de convertirte en el capitán oficial de tu barco (o subir de categoría), te recomendamos que te apuntes a nuestras clases de navegación, en las cuales podrás obtener cualquier licencia que necesites.